George Berkeley

"Esse est percipi aut percipere"

(Ser es ser percibido o percibir)

Vida y Contexto Histórico

Retrato de George Berkeley

George Berkeley (1685-1753) fue un influyente filósofo irlandés, una de las figuras clave del empirismo y obispo anglicano de Cloyne. Nació en el condado de Kilkenny, Irlanda, y se educó en el Trinity College de Dublín, donde más tarde sería profesor.

Vivió en una época de gran efervescencia intelectual, la Ilustración. Su filosofía se desarrolló en diálogo y crítica con el pensamiento de su tiempo, especialmente con el empirismo de John Locke y el racionalismo mecanicista derivado de Isaac Newton. Berkeley se opuso frontalmente al materialismo y al escepticismo que, según él, se derivaban de estas nuevas filosofías. Su objetivo era reconciliar la ciencia y la fe, defendiendo una visión del mundo radicalmente espiritual.

El Inmaterialismo: "Ser es ser percibido"

La idea central de Berkeley es el inmaterialismo o idealismo subjetivo. Sostenía que no existe la materia como una sustancia independiente de la mente. La realidad está compuesta únicamente por mentes (espíritus) y las ideas que estas perciben. Los objetos del mundo, como una mesa o un árbol, no son más que conjuntos de sensaciones o "ideas" en la mente de quien los percibe.

"Todo el coro celestial y el mobiliario de la tierra, en una palabra, todos aquellos cuerpos que componen la poderosa estructura del mundo, no tienen subsistencia sin una mente, que su ser (esse) consiste en ser percibidos o conocidos."

– Tratado sobre los principios del conocimiento humano

Para Berkeley, no podemos concebir un objeto que no esté siendo percibido. Si intentas imaginar un árbol en un bosque sin que nadie lo vea, lo que haces es imaginarte a ti mismo viéndolo. Por lo tanto, su existencia depende de ser percibido.

¿Qué pasa cuando nadie percibe las cosas?

Para evitar el solipsismo (la idea de que solo existe la propia mente), Berkeley introduce a Dios como el perceptor universal y eterno. Las cosas continúan existiendo cuando ningún humano las percibe porque están siendo constantemente percibidas en la mente de Dios. Dios es la causa de nuestras ideas y garantiza la regularidad y coherencia del mundo natural.

"Cuando digo que la mesa en la que escribo existe, quiero decir que la veo y la siento; y si estuviera fuera de mi estudio diría que existe, entendiendo por ello que si estuviera en mi estudio podría percibirla, o que algún otro espíritu la percibe actualmente."

– Tres diálogos entre Hilas y Filonús

Influencias y Legado

Influencias Recibidas

  • John Locke: Berkeley parte de la base empirista de Locke (todo conocimiento proviene de la experiencia), pero lleva sus ideas a una conclusión radical, negando la existencia de la materia que Locke presuponía.
  • Nicolas Malebranche: La idea de "ver todas las cosas en Dios" del filósofo francés influyó en el papel que Berkeley asigna a Dios como garante de la realidad.
  • Isaac Newton: La física de Newton describía un universo mecánico y materialista. Berkeley reaccionó contra esta visión, considerándola una amenaza para la fe y la moral.

Influencias Ejercidas (Legado)

  • David Hume: Llevó el empirismo de Berkeley a su máxima expresión, concluyendo que si solo conocemos nuestras percepciones, tampoco podemos probar la existencia de la mente o de Dios, desembocando en el escepticismo.
  • Immanuel Kant: Afirmó que Hume (influido por Berkeley) le "despertó de su sueño dogmático", llevándole a desarrollar su idealismo trascendental.
  • Filosofía posterior: Su idealismo resonó en pensadores como Hegel, Schopenhauer y tuvo un impacto en la fenomenología y ciertas corrientes de la filosofía de la ciencia.

Obras Principales

Aquí tienes enlaces a sus obras más importantes en español, priorizando versiones gratuitas.

Fuentes y Recursos Externos