JLA

John Langshaw Austin

Filósofo del Lenguaje Ordinario (1911-1960)

Biografía

John Langshaw Austin (1911-1960) fue un filósofo británico cuyo trabajo revolucionó el estudio del lenguaje en filosofía. Nacido en Lancaster, Inglaterra, Austin se convirtió en una de las figuras más influyentes de la filosofía analítica del siglo XX, especialmente por su desarrollo de la teoría de los actos de habla.

Estudió en la Universidad de Oxford, donde posteriormente se convertiría en profesor. Durante la Segunda Guerra Mundial sirvió en el servicio de inteligencia militar, experiencia que influyó en su posterior interés por la precisión del lenguaje y sus usos prácticos.

1911

Nacimiento

Nace en Lancaster, Inglaterra, el 26 de marzo.

1933

Oxford

Se gradúa en Balliol College, Oxford, con honores en Clásicos.

1935

Fellow de Oxford

Es nombrado Fellow de All Souls College, Oxford.

1940-1945

Segunda Guerra Mundial

Sirve en inteligencia militar, alcanzando el rango de teniente coronel.

1952

Profesor en Oxford

Es nombrado Profesor White de Filosofía Moral en la Universidad de Oxford.

1960

Fallecimiento

Muere prematuramente a los 48 años, el 8 de febrero.

Pensamiento Filosófico

Actos de Habla

Austin revolucionó la filosofía del lenguaje al demostrar que el lenguaje no solo describe el mundo, sino que también puede cambiar la realidad mediante acciones realizadas con palabras.

Enunciados Performativos

Distinguió entre enunciados descriptivos (constativos) y performativos, que realizan acciones como prometer, apostar o declarar.

Filosofía del Lenguaje Ordinario

Defendió el estudio del lenguaje cotidiano como clave para resolver problemas filosóficos tradicionales.

Condiciones de Felicidad

Estableció las condiciones que deben cumplirse para que un acto de habla sea exitoso o "feliz".

"Decir algo es hacer algo"
— J.L. Austin, "Cómo hacer cosas con palabras"

Teoría de los Actos de Habla

La contribución más importante de Austin fue su teoría de los actos de habla, donde distinguió tres dimensiones del uso del lenguaje:

  • Acto locutivo: El acto de decir algo con un significado determinado
  • Acto ilocutivo: Lo que hacemos al decir algo (prometer, ordenar, preguntar)
  • Acto perlocutivo: Los efectos que produce lo que decimos
"Las palabras pueden ser utilizadas no sólo para 'informar' sino para 'hacer' cosas."
— J.L. Austin

Principales Obras

Cómo hacer cosas con palabras (1962)

Su obra más influyente, publicada póstumamente. Contiene las conferencias William James de Harvard donde desarrolló su teoría de los actos de habla.

Ensayos Filosóficos (1961)

Colección de ensayos que incluye trabajos fundamentales como "Otras mentes" y "Un alegato en favor de las excusas".

Sentido y Percepción (1962)

Análisis crítico de los problemas tradicionales de la percepción en filosofía, aplicando su método de análisis del lenguaje ordinario.

"Nuestro lenguaje común de todos los días ya incorpora todas las distinciones que los hombres han encontrado útil hacer."
— J.L. Austin, "Un alegato en favor de las excusas"

Influencias Recibidas y Ejercidas

Influencias Recibidas

Austin fue influenciado por varios pensadores y corrientes filosóficas:

  • Ludwig Wittgenstein: Su filosofía tardía sobre los juegos del lenguaje
  • G.E. Moore: Su enfoque en el análisis conceptual y el sentido común
  • Gilbert Ryle: Su crítica a los dualismos filosóficos tradicionales
  • H.H. Price: Sus trabajos sobre percepción y conocimiento

Influencias Ejercidas

El trabajo de Austin tuvo un impacto profundo en múltiples áreas:

  • John Searle: Desarrolló y sistematizó la teoría de los actos de habla
  • H.P. Grice: Su trabajo sobre implicaturas conversacionales
  • Filosofía del lenguaje: Fundó el estudio moderno de la pragmática
  • Lingüística: Influyó en el desarrollo de la pragmática lingüística
  • Filosofía del derecho: Sus ideas sobre actos performativos influyeron en teorías legales
  • Antropología y sociología: Su análisis del lenguaje como acción social
"La filosofía del lenguaje ordinario no es filosofía sobre el lenguaje ordinario, sino filosofía usando el lenguaje ordinario."
— Principio metodológico de Austin

Contexto Histórico y Filosófico

Contexto Histórico

Austin vivió y trabajó durante un período crucial del siglo XX, marcado por dos guerras mundiales y profundos cambios sociales. Su experiencia militar durante la Segunda Guerra Mundial lo sensibilizó hacia los usos prácticos del lenguaje y la importancia de la precisión comunicativa.

La Escuela de Oxford

Austin fue una figura central de la llamada "Escuela de Oxford" o filosofía del lenguaje ordinario, que se desarrolló en la Universidad de Oxford entre 1940-1970. Esta corriente se caracterizó por:

  • El análisis del uso cotidiano del lenguaje
  • La crítica a las abstracciones filosóficas tradicionales
  • El método terapéutico para disolver problemas filosóficos
  • La atención a las sutilezas del lenguaje natural

Revolución Analítica

El trabajo de Austin se inscribe en el contexto más amplio de la revolución analítica en filosofía, que cambió el foco de atención desde problemas metafísicos tradicionales hacia el análisis del lenguaje como herramienta filosófica fundamental.

Su enfoque pragmático del lenguaje anticipó desarrollos posteriores en filosofía de la mente, epistemología social y teoría de la acción, estableciendo puentes entre filosofía, lingüística y ciencias sociales.

"Podemos usar la agudización de la percepción de las palabras para agudizar nuestra percepción de los fenómenos."
— J.L. Austin